martes, 19 de agosto de 2008

¿Qué pasa con la Unión Cívica Radical?

Por lo general, en un "país en serio", suele haber dos partidos políticos. Uno que engloba una gran mayoría de centro izquierda e izquierda y otro a la gran mayoría de centro derecha y derecha. Y quizás haya algún que otro partido más que agrupa a las minorías de ultra izquierda y ultra derecha.

En Argentina no es así. Argentina es un caso de estudio para el psicoanálisis social. Pero hoy me quiero dedicar pura y exclusivamente a la Unión Cívica Radical (UCR).

Desde la Revolución del Parque (1890) donde surge la Unión Cívica (UC, cuyo primer presidente fue Leandro Alem), de a poco, sin prisa pero sin pausa (me encanta como suena esa frase), la República Argentina es testigo de la degradación política.

Sin embargo, en aquellos años la política era algo bastante más serio que el circo callejero que hoy día es. El tema era bastante sencillo, o se era conservador o se era liberal. Otra gran diferencia es que el voto no era universal, en esa época el régimen era democrático oligarca (oligarquía: del grigo, oligos = pocos, arquía = gobierno), o sea que era el gobierno de los pocos, que esos pocos eran los mejores. Eso significa que para los estándares de aquel momento gobernaban los mejores, lo que no quita que esos mejores tuvieran distintos bandos y opiniones en cuanto a gobierno y política.

Como comentario al margen. Si alguna vez algún animalito de Dios les dice oligarca, no tienen que ofenderse sino todo lo contrario, agradézcanle y explíquenle que es lo que acaban de decir sobre ustedes. Distinto sería que les digan que sufren el mal de muchos de nuestros actuales gobernantes, oligofrénico (también del griego, oligo = poco, frenia = mente... de poca mente).

Volviendo al tema que hoy me trae a escribir, la política de este "ispa". Desde su nacimiento la UC fue un caldo de cultivo para el quilombo. Surge como contraparte al PAN (Partido Autonomista Nacional, de corte netamente conservador, que a su vez surge de la unión de otros dos partidos políticos, el Partido Autonomista - creado por Adolfo Alsina - y el Partido Nacional - de Nicolás Avellaneda). Fue basado en el extinto Partido Republicano creado en 1877 también por Leandro Alem y Aristóbulo del Valle. La cuestión es que ya al año de existencia de la UC, su primer presidente se opone a una decisión del partido y se retira de sus filas. Cuando se va Alem de la UC sus seguidores crean la Unión Cívica Antiacuerdista (UCA), que se cambió su nombre por Unión Cívica Radical (UCR) y los seguidores de Bartolomé Mitre (quien también estaba en la UC) crean la Unión Cívica Nacional (UCN). A NO OLVIDAR, ESTO FUE AL AÑO DE CREADA LA UC.

La UCR vuelve a hacer una revolución en Rosario (la Revolución de 1893... siempre les gustó hacer quilombo).

Luego se va Hiólito Yrigoyen y funda la Liga del Sur, que luego será abarcada por Lisandro de la Torre llamará Partido Demócrata Progresista (PDP).

En 1903 Hipólito Yrigoyen vuelve a la UCR (otro famoso "gata flora" de la política nacional) y en 1905 dirige la Revolución de 1905 (al igual que las anteriores, también fallida). No hay que tener un coeficiente intelectual muy elevado para darse cuenta que uno de los partidos hoy considerados más democráticos en sus orígenes siempre se basó en levantamientos armados.

En 1910 (para el centenario) es elegido como Presidente de la República Argentina Roque Saenz Peña (PAN). Por este señor es que hoy podemos votar todos los argentinos en forma secreta. Lo interesante es saber que R.S. Peña era amigo de Hipólito Yrigoyen, quien era uno de los interesados en tener voto universal ya que la UCR no contaba más con recursos para organizar un levantamiento armado. Sería más que interesante poder contar con el registro y contenido de los distintos encuentros que mantuvieron estos Próceres de la Nación para ver cómo es que un partido completamente dominante le entrega un "arma" al contrincante para que éste pueda vencerlo.

A partir de ahí se disuelve la UCN y es absorbida por la UCR y desaparece el PAN. ¿Qué queda entonces? La UCR como único gran partido. Terminó con la egemonía del PAN y las épocas de oligarquía... pero no había oposición alguna. ¿No suena esto a autoritarismo?

Para terminar por hoy, lo que vino después de la ley Sanez Peña fueron 14 años de gobierno de la UCR (un mandato completo de Hipólito Yrigoyen, uno de Marcelo Torcuato de Alvear y uno incompleto nuevamente de Hipólito Yrigoyen - derrocado en 1930 en el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas). De esos últimos 14 años yo me pregunto una cosa... ¿cómo podían estar en el mismo partido M.T. de Alvear (de corte netamente conservador y oligarca - para los estándares de la época) e Hipólito Yrigoyen (predecesor de Juan Domingo Perón en cuanto a una forma de gobierno populista)? En mi barrio a esas mezclas les decimos "bolsa de gatos".

Para ratificar mi concepto de bolsa de gatos, no hay que olvidar que también de la UCR surgieron la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI que luego se llamaría Partido Intransigente - PI- , que tuvo como Presidente de la Nación a Arturo Frondizi) y la Unión Cívica Radical Popular (UCRP, de donde salió como Presidente de la Nación Arturo Illia), teniendo contactos también con el Partido Federal (PF) cuyo último conocido a candidato a Presidente de la Nación fue Francisco "Paco" Manrique en las elecciones de 1983.

No quiero entrar en la historia de la UCR en épocas del peronismo porque sería victimizarla y si hay algo que no es la UCR, es víctima de nadie. La UCR es víctima de ella misma.

Cada vez que escucho a un radical hablar de democracia a la gente de la UCR se me ponen los pelos de punta. Siempre se basaron en revoluciones armadas y en negociados para obtener poder. Creo que hoy no son muy diferentes, la diferencia está en que ya no los sigue nadie.

Ah me olvidaba, la UCR desde 1996 forma parte de la "Internacional Socialista" (lo que también demuestra como se han cagado de lleno en sus orígenes liberales).

Espero que a alguien le haya servido este post aburrido y con pocos improperios.

2 comentarios:

capitanfla dijo...

Es que la UCR, históricamente, han nucleado a todos aquellos pequeñoburgueses interesados en mantener cierta honestidad ante los avasallamientos del poder.

Esa era toda su ideología.

Eso no es sólido, es definirse por negación y no por afirmación.


Así les fue...

Ron Damón dijo...

Hola Capitanfla.
No creo que la UCR haya nucleado siempre a los pequeños burgueses por la sencilla razón que los mandamás del partido no eran ni pequeños ni burgueses.
Si creo que eran oportunistas y que siempre se subieron al caballo de quien más les ayudara a sus aspiraciones.
Quienes se quedaron en su idealismo original fueron víctimas de la realidad de ese momento (y por eso fueron sacados de su lugar, con aprobación de sus mismos partidarios) y los que se fueron "agiornando" a la miope mentalidad pelítica del momento son vistos como "grandes estadistas del socialismo".
Estoy haciendo mis investigaciones sobre el Partido Justicialista para hacer un post sobre el mismo también.

Saludos