jueves, 22 de mayo de 2008

El cachivache a la orden del día

Es difícil digerir la realidad de ser argentinos. Vivimos siempre en extremos. Revolución de mayo o corona, unitarios o federales, conservadores o liberales, oligarcas o populistas, Yrigoyen o militares, peronistas o "gorilas", azules o colorados, estatistas o vendepatria, terroristas o "genocidas", menemistas o antimenemistas, y ahora lo último que faltaba, kirchneristas o: imperialistas, unitarios, conservadores, oligarcas, militaristas, "gorilas", (en este espacio usted debe elegir un color que no sea ni azul ni colorado), vendepatrias, "genocidas" y menemistas. Ha leído bien, ahora si uno no comulga con alguna cosa que quiere el oficialismo resulta que se es de la peor calaña que haya habitado el mundo.

A que voy con este comentario. En Argentina tenemos la notable característica de cagarnos de lleno en los puntos medios, en el diálogo y la negociación. Otra gran "virtud" que tenemos es la de alterar el significado de las palabras. Aquí van unos ejemplos del cambio de significado de palabras:

1.- Genocidio: según la Real Academia Española (RAE), "Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad", según conceptos argentinos (argentinos), "Conquistar territorio a través de medios beligerantes - ej: descubrimiento y ocupación de América, conquista del desierto - o preservar el Estado de Derecho - ej: la lucha contra fuerzas subversivas, ordenada y decretada por un gobierno constitucional".
2.- Represión: RAE, "Contener, detener o castigar, por lo general desde el poder y con el uso de la violencia, actuaciones políticas o sociales", argentinos, "Contener, detener o castigar, sólo desde el poder y con uso de la violencia, actuaciones políticas o sociales realizadas por personas inocentes".
3.- Idealista: RAE, "Que propende a representarse las cosas de una manera ideal", argentinos, "Persona que se levanta en armas para imponer por la fuerza un sistema de gobierno distinto al elegido por la mayoría".
4.- Democracia: RAE, "Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno", argentinos, "Forma de gobierno por la cual se eligen representantes Ejecutivos y Legislativos cada 4 años, que durante su mandato no pueden ser cuestionados. Solo algunos pueden ser juzgados por sus sucesores si les es conveniente la causa".
5.- Oligarquía: RAE, "Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio", argentinos, "Conjunto de algunos que no están de acuerdo con el modelo propuesto por el Gobierno vigente".
6.- Algunos: RAE, "Indica número, magnitud o grado ni pequeños ni grandes", argentinos, "Una minoría que no tiene derecho a voz o voto".

Así nos va como país... siempre pensando en lo que nos conviene individualmente, siempre siendo intransigentes, queriendo imponer sin claudicar un ápice. Como argentinos siempre decimos que es una barbarie el lema del escucho chileno, "Por la razón o por la fuerza", o algunos intelectualoides son capaces de aborrecer el lema latino - romano - "aut consiliis aut ense" (o por consejos o por espada), pero la realidad nos muestra que tanto nuestros vecinos transandinos como el antiguo Imperio Romano tienen mucho que enseñarnos en cuanto a política.

No hay comentarios: